"TELEMEDIDA"
El Blog de Telemedida
Sigue @DaniiJimenez

#TELEMEDIDA
#INNOVACION
#SENA
#QUINTOTRIMESTRE
Lecturas Recomendadas
Búsqueda por Tags
Quién Está Detrás del Blog

IMPORTANCIA DE LA TELEMEDIDA
¿Qué es la telemedición?
Es un novedoso sistema que permite establecer una comunicación a distancia con un medidor, para fines de tomar la información registrada del mismo.
¿Qué es un medidor telemedido?
Es un medidor de electricidad que puede ser leÃdo remotamente desde una estación maestra ubicada en una oficina.
¿Cuál es la diferencia entre la medición telemedida y la medición con medidores convencionales?
La medición telemedida es leÃda a distancia a través de un módulo de comunicación, que envÃa la lectura que presenta el medidor en la pantalla a un receptor en la empresa distribuidora.
En el sistema de medición convencional la lectura que presenta el medidor es leÃda mensualmente por un técnico de EDE Este que posteriormente le remite a la empresa distribuidora, donde es ingresado el sistema informático.
En cuanto a la forma de registrar la energÃa, no hay ninguna diferencia, ambos aparatos
funcionan bajo las mismas condiciones técnicas y en ambos es visible la lectura en la
pantalla del medidor, donde el cliente puede verificar la misma.
¿Qué ventajas tiene la telemedición para el usuario de la energÃa?
En caso de que el cliente solicite confirmación de lectura, la respuesta serÃa instantánea ya que el monitoreo de lectura es constante.
La lectura es transmitida directamente desde el medidor hasta el sistema informático de la empresa.
Con la anterior, se evitan las visitas reiterativas a su suministro por parte del personal técnico.
¿Se aumentará mi facturación mensual?
No, el cambio del medidor no implica variación en el consumo mensual de
energÃa, depende del uso demandado por cada cliente.

¿En qué consiste el servicio de la telemedida?
Se considera como el proceso que permite la comunicación entre los equipos de medida y los sistemas del distribuidor. La telemedida consiste en la lectura del consumo eléctrico de forma remota y en tiempo real.
¿Todos pueden tener servicio de telemedida?
SÃ, siempre y cuando disponga de un contador que tenga conexión de un dispositivo de comunicación o de lo contrario la empresa prestadora le asignara uno pero con ello se le sumara a la factura de dicho contador y se le instalara el módulo de comunicación para de esta manera poder acceder a la telemedida.
RED DE COMUNICACIONES:
Un sistema de telecomunicaciones consiste en una infraestructura fÃsica a través de la cual se transporta la información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones. En lo sucesivo se denominará "red de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte de la información. Para recibir un servicio de telecomunicaciones, un usuario utiliza un equipo terminal a través del cual obtiene entrada a la red por medio de un canal de acceso. Cada servicio de telecomunicaciones tiene distintas caracterÃsticas, puede utilizar diferentes redes de transporte, y, por tanto, el usuario requiere de distintos equipos terminales. Por ejemplo, para tener acceso a la red telefónica, el equipo terminal requerido consiste en un aparato telefónico; para recibir el servicio de telefonÃa celular, el equipo terminal consiste en teléfonos portátiles con receptor y transmisor de radio, etcétera.
ELEMENTOS DE UNA RED DE COMUNICACIONES:
-
Dispositivos dentro de la red, que envÃan o reciben mensajes
-
Mensajes que se envÃan de un dispositivo a otro.
-
Un medio para conectar los dispositivos, asà como para enviar los mensajes
-
Reglas que rigen la forma en se envÃa, recibe e interpretan los mensajes.
DISPOSITIVOS:
-
Portátil
-
Servidor
-
Router
-
Impresora
MEDIOS DE COMUNICACION:
-
LAN
-
Medios inalámbricos
-
WAN
LA PRINCIPAL RED DE COMUNICACIÓN:
-
Red conmutada:
La red consiste en una sucesión alternante de nodos y canales de comunicación, es decir, después de ser transmitida la información a través de un canal, llega a un nodo, éste a su vez, la procesa lo necesario para poder transmitirla por el siguiente canal para llegar al siguiente nodo, y asà sucesivamente.
TIPOS DE CONEXIONES:
-
Conexiones por cable: El medio suele ser cables de cobre que transmiten señales eléctricas, o por fibra óptica que transmite señales de luz. Los tipos de cable de cobre son el Par Trenzado o el Par Trenzado no blindado (UTP).
-
Los tipos de cable de cobre son el Par Trenzado o el Par Trenzado no blindado (UTP). Conexiones por cable: El medio suele ser cables de cobre que transmiten señales eléctricas, o por fibra óptica que transmite señales de luz.
-
Conexiones inalámbricas: El medio es el aire y las señales son las microondas.

¿Cómo se integran dichos elementos para un Sistema de Gestión de EnergÃa? ¿Cómo están integrados?
Las Redes la podemos integrar dependiendo la estructura que tengan las redes de comunicación:
a) Redes conmutadas. La red consiste en una sucesión alternante de nodos y canales de comunicación, es decir, después de ser transmitida la información a través de un canal, llega a un nodo, éste a su vez, la procesa lo necesario para poder transmitirla por el siguiente canal para llegar al siguiente nodo, y asà sucesivamente.
Existen dos tipos de conmutación en este tipo de redes: conmutación de paquetes y conmutación de circuitos. En la conmutación de paquetes, el mensaje se divide en pequeños paquetes independientes, a cada uno se le agrega información de control (por ejemplo, las direcciones del origen y del destino), y los paquetes circulan de nodo en nodo, posiblemente siguiendo diferentes rutas. Al llegar al nodo al que está conectado el usuario destino, se reensambla el mensaje y se le entrega . Esta técnica se puede explicar por medio de una analogÃa con el servicio postal. Supongamos que se desea enviar todo un libro de un punto a otro geográficamente separado. La conmutación de paquetes equivale a separar el libro en sus hojas, poner cada una de ellas en un sobre, poner a cada sobre la dirección del destino y depositar todos los sobres en un buzón postal. Cada sobre recibe un tratamiento independiente, siguiendo posiblemente rutas diferentes para llegar a su destino, pero una vez que han llegado todos a su destino, se puede reensamblar el libro.
b) Redes de difusión. En este tipo de redes se tiene un canal al cual están conectados todos los usuarios, y todos ellos pueden recibir todos los mensajes, pero solamente extraen del canal los mensajes en los que identifican su dirección como destinatarios. Aunque el ejemplo tÃpico lo constituyen los sistemas que usan canales de radio, no necesariamente tienen que ser las transmisiones vÃa radio, ya que la difusión puede realizarse por medio de canales metálicos, tales como cables coaxiales. redes de difusión con diferentes formas y arreglos de interconexión (topologÃas), aplicables a redes basadas en radio o en cables. Lo que sà puede afirmarse es que tÃpicamente las redes de difusión tienen sólo un nodo (el transmisor) que inyecta la información en un canal al cual están conectados los usuarios.
Uno de los desarrollos más sorprendentes de los últimos años es indudablemente la posibilidad de conectar todas las redes de cobertura limitada en una red global que, al menos en teorÃa, permite enlazar y comunicar usuarios ubicados en cualquier parte del mundo. Podemos integrar dispositivos que nos ayuden a tener Sistema de Gestión de EnergÃa, agregando una red compleja de comunicaciones para la medición a distancia